Principios y fundamentos de Acupuntura Renovada (4/24). Canales de acupuntura


Canales de acupuntura

Vamos ahora a introducir el concepto de canal de acupuntura, intentando aportar ideas sobre donde tienen su origen y repasando brevemente algunos conceptos que normalmente aparecen relacionados con ellos. Veremos:

  • Movimientos base y cadenas musculares, la base de los canales de acupuntura.
  • Trayectos o ramas internas, ¿ qué son ?
  • Yinn y Yang,
  • Conceptos básicos sobre los pulsos.
  • Estimular; tonificar y dispersar.
  • Cuáles son los canales de acupuntura.
  • Que entendemos como canal acoplado.
  • Concepto de canales consecutivos.
  • Colores en acupuntura.
  • Qué se entiende por horas de máxima energía de un canal.

Movimientos base y cadenas musculares

El cuerpo humano presenta un diseño que le predispone o facilita para realizar una serie de movimientos mientras que para otros le resulta mas dificultoso. Esta serie de movimientos para los que de alguna manera presenta esa predisposición para su realización los
llamaremos «movimientos base». Estos movimientos base, podemos catalogarlos o agruparlos siguiendo diversos criterios:

  • Nos permiten alejar o acercar objetos.
  • Los podemos realizar con los brazos o las piernas.
  • Nos permiten desplazarnos hacia adelante o hacia atrás.
  • Nos permiten acceder a objetos que se encuentran delante o detrás.
  • Nos permiten acceder a objetos que se encuentran a un lado u otro.
  • Nos permiten mantener el equilibrio impidiendo que caigamos hacia delante o hacia atrás.

Nosotros, vamos a agrupar los movimientos según tres criterios:

  • Movimientos que realizamos con los brazos.
  • Movimientos que realizamos con las piernas.
  • Movimientos que nos permiten mantener el equilibrio para evitar caernos hacia delante o hacia atrás.

Siguiendo esta clasificación, los movimientos base con los que trabajaremos serán:

  • Movimientos que realizamos con los brazos:
    • Movimiento de alejar objetos hacia adelante.
      Asiremos el objeto en pinza con pulgar e indice.
    • Movimiento de acercar objetos con la mano desde adelante hacia el tronco.
      Asiremos el objeto en pinza con pulgar e indice.
    • Movimiento de alejar objetos con la mano lateralmente.
      Asiremos el objeto con toda la mano cerrándola sobre el.
    • Movimiento de acercar objetos con la mano desde el lateral hacia el tronco.
      Asiremos el objeto con toda la mano cerrándola sobre el.
    • Movimiento de alejar objetos con la mano hacia atrás.
      Asiremos el objeto con toda la mano cerrándola sobre el.
    • Movimiento de acercar objetos con la mano desde atrás hacia el tronco.
      Asiremos el objeto con toda la mano cerrándola sobre el.
  • Movimientos que realizamos con las piernas:
    • Movimiento de alejar la pierna hacia delante.
    • Movimiento de acercar la pierna desde delante hacia el centro.
    • Movimiento de alejar la pierna hacia el lateral.
    • Movimiento de acercar la pierna desde el lateral hacia el centro.
    • Movimiento de alejar la pierna hacia la parte posterior.
    • Movimiento de acercar la pierna desde la parte posterior hacia el centro.
  • Movimientos para inclinarnos hacia delante y hacia atrás:
    • Movimientos que nos permiten evitar caernos hacia delante
    • Movimientos que nos permiten evitar caernos hacia atrás.

Cada uno de estos movimientos base, desarrolla o activa determinadas cadenas musculares que recorren nuestro cuerpo y por cercanía influyen en el estado de determinados órganos de el. De esta forma, realizar una serie de movimientos no solo desarrolla la masa muscular que implica a estos movimientos, si no que también influye en el estado de algunos órganos o de la función que realizan.

Cada una de estas cadenas musculares que desarrollan estos movimientos base se corresponde con uno de los canales primarios de acupuntura, y cada canal de acupuntura estará asociado a uno o varios órganos o vísceras en función de los órganos o vísceras que la cadena muscular correspondiente a ese canal influye.  Normalmente cuando encontremos referencias a estos canales primarios se referirán a ellos como canales
principales, aunque en adelante nosotros nos referiremos a ellos como primarios ya que éste nos parece más acertado.

Podemos encontrar información Adicional sobre el recorrido de cada una de estas cadenas musculares en la serie de artículos «Cadenas musculares y canales de acupuntura«.

Así, si tenemos seis movimientos base a realizar con los brazos y seis a realizar con las piernas, nos encontraremos con seis canales de mano  y seis canales de pie, y dos canales más situados en el tronco que se relacionan con los movimientos que nos impiden caer hacia adelante o hacia atrás.

Ademas de estos catorce canales primarios, en acupuntura existen otra serie de canales, llamados canales secundarios, que no están vinculados directamente a estos movimientos base. Estos canales secundarios se encuentran vinculados a variaciones menos
habituales de los movimientos base. Estos canales secundarios, no son menos importantes que los primarios, simplemente los llamaremos secundarios  por estar involucrados en cadenas musculares que se desarrollan a partir de movimientos derivados de los movimientos base.

En adelante, nos referiremos indistintamente como canales de acupuntura o cadenas musculares, ya que son las cadenas musculares asociadas a los movimientos base las que dan lugar a lo que conocemos como canales de acupuntura.

Trayectos o ramas internas

Cuando realizamos alguno de los «movimientos base» estos suelen llevar asociados pérdidas del equilibrio que son contrarrestadas haciendo cambiar el centro de gravedad del cuerpo
para evitar caernos. Al realizar esto, aparecen en la zona del tronco una serie de tensiones que no van ligadas directamente a masas musculares, se dan principalmente entre y en zonas óseas, pero también pueden aparecer en órganos o vísceras. Estas tensiones internas que se generan en la zona del tronco que están destinadas a mantener el equilibrio mientras realizamos los movimientos base asociados a un canal de acupuntura, son las que dan lugar a lo que en acupuntura se ha llamado durante mucho tiempo
trayectos o ramas internas.

Yinn y Yang

En acupuntura aparecen o se usan los conceptos de YinnYang. Se trata de conceptos que en occidente se presentan como algo poco definido. De alguna forma todos tenemos una idea sobre ellos, y pocas veces coincide con la idea que tienen otros. Sin embargo es importante ponernos des acuerdo sobre ellos antes de avanzar ya que muchas veces nos referiremos a éstos.

Asociaremos al Yinn conceptos como :

  • Frío
  • Bajo
  • Quietud
  • Alejar
  • Vacío

Mientras que al Yang:

  • Calor
  • Alto
  • Movimiento
  • Acercar
  • Lleno

Pero tenemos que tener en cuenta que los conceptos asociados al Yinn sólo tienen sentido por que los comparemos con los conceptos asociados al Yang. Percibimos el frío por que
hay calor, nunca podríamos percibir frío si no existiese el calor. Esto mismo ocurre con todos los conceptos asociados al Yinn y al Yang.

Normalmente asociaremos con el Yinn los canales de acupuntura relacionados con los movimientos de acercar y con el Yang los canales relacionados con los movimientos de alejar. Así mismo entenderemos que en acupuntura, los órganos son Yinn mientras que las vísceras son Yang, mientras que las funciones que efectúan los órganos serán Yang y las de las vísceras Yinn.

Los pulsos

A la hora de realizar un diagnóstico en acupuntura, deberemos apoyarnos en todos los medios que tengamos a nuestro alcance. Esto quiere decir que no nos centraremos sólo en este o aquel aspecto, si no que preguntaremos al paciente sobre su dolencia,
examinaremos el estado de piel o músculos, podremos apoyarnos en la inspección del pabellón auditivo, si disponemos de placas que nos aporte el paciente podemos examinarlas, nos informaremos sobre hábitos de éste o rutinas de trabajo, etc…, sin embargo, hay un medio de diagnóstico ligado muy íntimamente a la acupuntura, que
es la toma de pulsos.

Puede consultar mas información sobre pulsología en la serie de artículos «Pulsología«, en donde hay una descripción más detallada de las características de los pulsos, dónde tomarlos o cómo catalogarlos.

Recordando que un canal de acupuntura viene dado por una cadena muscular asociada a uno de los movimientos base,
podemos inferir que el estado de esa cadena muscular influye directamente en el estado del flujo sanguíneo que la abastece. Si esto es así, el estado del flujo sanguíneo nos puede dar información sobre como se encuentra dicha cadena muscular.

En acupuntura, tradicionalmente, se ha realizado la toma de pulsos principalmente en lo que se denominan pulsos radiales, que se toman en las arterias que pasan por las muñecas. Sin embargo la toma de pulsos en esos puntos es complicada, ya que en muy poco espacio pasan muchas cadenas musculares y comparten arterias que las irrigan. Ademas de la toma de pulsos radiales, existe la toma de pulsos distales. Para éstos no existe un punto fijo donde tomarlos, hay referencias y puntos en los que es mas fácil hacerlo, pero en general, se basa en que cualquier arteria que recorra o abastezca una cadena muscular nos puede dar información de como se encuentra la cadena completa. Así que simplemente acudiremos a la que mejor podamos tomar su pulso, y en función de cómo se encuentre y qué cadena abastezca, determinaremos cómo se encuentra dicha cadena muscular o canal de acupuntura.

En general usaremos siempre que sea posible los pulsos distales para realizar un diagnóstico, ya que éstos son mas fáciles de tomar y son mas relevantes para determinar el estado de
una cadena muscular.

Una vez hemos determinado que para saber el estado de un canal o cadena muscular debemos tomar el pulso en una arteria que recorre o abastece éste, la cuestión es … ¿ Cómo debemos interpretarlo ?

No vamos a entrar aquí en una descripción completa de los pulsos, pero si podemos ver  una enumeración breve de los parámetros mas relevantes que los describen. Así tendríamos que en una primera aproximación para describirlos podemos tener en cuenta:

  • Su profundidad, si el pulso es superficial, medio o profundo.
  • Su frecuencia, rápida, media, o lenta.
  • Su forma, tensa, en pico, deslizante, …
  • O su intensidad, fuerte, normal, débil ,…

Muchas veces nos encontraremos que al describir la intensidad de un pulso nos hacen referencia a que el pulso esta pleno o que está vacío. Es una forma de referirse a un pulso fuerte o débil, siendo usados con mas frecuencia los términos pleno o vacío.

También es normal encontrar escritos de acupuntura en los que habla de pulso Yinn o Yang, realmente hacen  referencia a las características que describen el pulso. Si recordamos a que iban asociados los conceptos de Yinn y Yang, veremos que cuando
encontramos un pulso con una frecuencia rápida, podemos decir que es un pulso Yang, o si tiene un pulso débil diremos que es Yinn. Cuando leamos o oigamos referencias a los pulsos como Yinn o Yang, no perdamos de vista que están haciendo referencia a características del pulso, que podemos asociar con conceptos observables con los que
estamos más familiarizados.

Estimular; tonificar y dispersar

Entendemos por estimulación cualquier acción sobre una parte de nuestro cuerpo que provoque una respuesta en las células del tejido sobre el que actuamos. Cuando estimulamos un tejido podemos hacerlo en tonificación o en dispersión:

  • Tonificar: fortalecer, restablecer.  Tonificamos cuando el estímulo aplicado provoca un efecto excitante. Esto conlleva a que el tejido u órgano al que se aplica este estímulo
    ve reforzada la función que realiza en el organismo.
  • Dispersar: relajar, distender, sedar . Dispersamos cuando el estímulo aplicado produce un efecto relajante.  Esto conlleva a que el tejido u órgano al que se aplica el
    estímulo recupere su función normal.

Canales de acupuntura

Establecido el paralelismo entre movimientos base, cadenas musculares y canales de acupuntura, vamos a enumerar ahora los canales primarios de acupuntura:

Movimiento Abrev. Canal Nombre chino Ying/Yang
Alejar objetos con la mano hacia adelante. IG Intestino grueso CHEOU YANG MING Yang inferior
Acercar objetos con la mano desde adelante
hacia el tronco.
P Pulmón CHEOU TAE INN Yinn supremo
Alejar objetos con la mano lateralmente. TC Triple calentador CHEOU CHAO YANG Yang medio
Acercar objetos con la mano desde el lateral
hacia el tronco.
MC Maestro del corazón CHEOU TSIUE INN fin del Yinn
Alejar objetos con la mano hacia atrás. ID Intestino delgado CHEOU TAE YANG Yang supremo
Acercar objetos con la mano desde atrás hacia
el tronco.
C Corazón CHEOU CHAO INN Yinn inferior
Alejar la pierna hacia delante. E Estómago TSOU YANG MING Yang inferior
Acercar la pierna desde delante hacia el
centro.
BP Bazo-páncreas TSOU TAE INN Yinn supremo
Alejar la pierna hacia el lateral. VB Vesícula biliar TSOU CHAO YANG Yang medio
Acercar la pierna desde el lateral hacia el
centro.
H Hígado TSOU TSIUE INN fin del Yinn
Alejar la pierna hacia la parte posterior. V Vejiga TSOU TAE YANG Yang supremo
Acercar la pierna desde la parte posterior
hacia el centro.
R Riñón TSOU CHAO INN Yinn inferior

Podemos observar que el nombre chino de los canales asociados a los movimientos de mano comienza siempre por CHEOU, mientras que en los canales asociados a los movimientos de las piernas comienza por TSOU. Los nombres chinos de los canales, terminaran igual para los movimientos de alejar y acercar, estos es, alejar objetos con la mano hacia delante, CHEOU YANG MING, coincide con alejar la pierna en el mismo
sentido, TSOU YANG MING.

En cuanto a los canales secundarios, en este momento nos limitaremos a enumerar los grupos en los que los dividiremos:

  • 8 Vasos curiosos o maravillosos.
  • 15 Canales “ LO” longitudinales.
  • 12 Canales “LO” transversales.
  • 12 Canales tendino-musculares.
  • 12 Canales distintos.

Canal acoplado o complementario

Cada canal de acupuntura esta asociado a un movimiento base y para cada uno de los movimientos base, existe un movimiento base que lo completa. Este movimiento base que lo completa se correspondería con el concepto de canal acoplado. Tendremos siempre que para un movimiento base que realizamos sin esfuerzo, su movimiento base acoplado
se realizará siempre con esfuerzo y al revés.

Por ejemplo, el movimiento de «alejar objetos con la mano hacia adelante» se completa con  el movimiento de «acercar objetos con la mano desde delante hacia el tronco». Esto es, el canal intestino grueso tiene como canal complementario el canal del pulmón.

Movimiento Abrev. Canal
Alejar objetos con la mano
hacia adelante.
IG Intestino grueso
Acercar objetos con la mano
desde adelante hacia el tronco.
P Pulmón
Alejar objetos con la mano lateralmente. TC Triple calentador
Acercar objetos con la mano desde el lateral
hacia el tronco.
MC Maestro del corazón
Alejar objetos con la mano
hacia atrás.
ID Intestino delgado
Acercar objetos con la mano
desde atrás hacia el tronco.
C Corazón
Alejar la pierna hacia delante. E Estómago
Acercar la pierna desde delante hacia el
centro.
BP Bazo-páncreas
Alejar la pierna hacia el
lateral.
VB Vesícula biliar
Acercar la pierna desde el
lateral hacia el centro.
H Hígado
Alejar la pierna hacia la parte posterior. V Vejiga
Acercar la pierna desde la parte posterior
hacia el centro.
R Riñón

Canales consecutivos

Algunos movimientos base, se desarrollan como consecuencia de continuar con otro movimiento base. Esto es, si intentamos «alejar objetos con la mano hacia adelante» y queremos dejarlo mas lejos intentaremos «alejar la pierna hacia delante» para conseguirlo. Estos dos movimientos o canales son consecutivos. y podemos agruparlos de cuatro en cuatro.

Los movimientos o canales consecutivos son:

Movimiento Abrev. Canal
Alejar objetos con la mano hacia adelante. IG Intestino grueso
Alejar la pierna hacia delante. E Estomago
Acercar la pierna desde delante hacia el
centro.
BP Bazo-páncreas
Acercar objetos con la mano desde adelante
hacia el tronco.
P Pulmón
Alejar objetos con la mano lateralmente. TC Triple calentador
Alejar la pierna hacia el lateral. VB Vesícula biliar
Acercar la pierna desde el lateral hacia el
centro.
H Hígado
Acercar objetos con la mano desde el lateral
hacia el tronco.
MC Maestro del corazón
Alejar objetos con la mano hacia atrás. ID Intestino delgado
Alejar la pierna hacia la parte posterior. V Vejiga
Acercar la pierna desde la parte posterior
hacia el centro.
R Riñón
Acercar objetos con la mano desde atrás hacia
el tronco.
C Corazón

Cuando vamos a coger un objeto, los dos primeros movimientos base, serán siempre sin esfuerzo, mientras que los dos siguientes serán con esfuerzo. Si lo que queremos es dejar un objeto sucederá al revés.

Color y canales de acupuntura

Podemos aplicar color sobre los puntos de un canal de acupuntura, ero este color no va ligado al propio canal. El color va ligado a la materia perjudicada que queremos estimular. Esto es, si aparece una contractura en el deltoides, y queremos que ésta disminuya,
aplicaremos color amarillo en los puntos del canal del IG que están en esa zona. El color amarillo esta ligado a la masa muscular contracturada y no al canal del IG.

Usar color para estimular puntos de acupuntura da para extendernos mucho más de lo que pretendemos en este apartado.
Publicaremos un articulo dedicado sólo a ello en cuanto nos sea posible.

Para cada tipo de órgano o tejido habrá que estimular usando un color distinto. Como ejemplos podemos poner:

  • En tejidos musculares aplicaremos:
    • En tonificación, falta tono muscular:
      •  fuxias
      • violetas
      • granates
    • En dispersión, por contracturas
      • amarillo
      • amarillo pastel
      • lilas
      • violetas pálidos.
  • En tejidos óseos aplicaremos:
    • En tonificación, para su regeneración
      • blanco ligeramente amarillento sucio
      • verde, para fijar el calcio
  • En pulmón:
    • En tonificación
      • rosa pálido

En general, cuando precisemos tonificar un tejido u órgano, usaremos colores que se asemejen al color de dicho tejido u órgano en su estado natural, mientras que para dispersar usaremos el color natural opuesto.

Horas de máxima energía

Ya hemos comentado que cada cadena muscular tiene asociados una serie de órganos o vísceras. Ahora bien, esos órganos o vísceras desarrollan su actividad de forma más eficiente a determinadas horas del día. Esas horas en las que esos órganos y vísceras
funcionan mas eficientemente se denominan horas de máxima energía de un canal de acupuntura.

Siempre que leamos o oigamos una referencia a las horas de máxima energía de un canal, deberemos pensar que se está refiriendo a que los órganos y vísceras de un canal, funcionan más eficientemente en esos momentos del día. Así mismo sucede que cuando un órgano o víscera se encuentra en su momento de máxima energía habrá otro
que  se encuentre en el momento de mínima energía. Es decir, que sus órganos y vísceras realizan sus funciones de la forma mas ineficiente.

Desde el inicio del día, y cada dos horas un canal pasará a encontrarse en el estado de máxima energía, y doce horas más tarde esos órganos o vísceras se encontraran en su estado de mínima energía.

Periodo Máxima Mínima
03 – 05 Pulmón Vejiga
05 – 07 Intestino grueso Riñón
07 – 09 Estómago Maestro del corazón
09 – 11 Bazo-páncreas Triple calentador
11 – 13 Corazón Vesícula biliar
13 – 15 Intestino delgado Hígado
15 – 17 Vejiga Pulmón
17 – 19 Riñón Intestino grueso
19 – 21 Maestro del corazón Estómago
21 – 23 Triple calentador Bazo-páncreas
23 – 01 Vesícula biliar Corazón
01 – 03 Hígado Intestino delgado

Es conveniente tener en cuenta esto, en la medida de lo posible, a la hora de realizar el tratamiento.  Si un órgano o víscera esta en plenitud, es conveniente dispersarlo en los momentos de máxima energía, y si está en vacío tenderemos a estimularlo en las
horas de mínima energía.

También podemos sugerir cambios de hábitos o costumbres en el paciente, de forma que sitúen los momentos que se exige mayor esfuerzo a determinados órganos o vísceras en el momento de máxima energía de éstos.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en acupuntura. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s