Los intersticios celulares


Los intersticios celulares son los situados entre la membrana de una célula y todos los que además se encuentran entre las membranas de las células de su entorno.

Las células están unas junto a otras, no obstante se encuentran separadas por una delgadísima capa líquida. Esta capa está compuesta en su mayoría por suero. En él encontramos las sustancias necesarias para el metabolismo celular. Al mismo tiempo también se hallan los desechos, catabolitos, resultantes de la propia actividad metabólica celular.

A mayor actividad de nuestro sistema músculo esquelético, mayor contracción y distensión de las células que lo componen, sobre todo las musculares.

En una contracción de un músculo en concreto, se produce una detención de aporte sanguíneo arterial, desde este músculo hacia las zonas más distales, por el movimiento eferente de la sangre en las arterias. Se conserva desde este músculo, por el movimiento aferente de la sangre venosa, el retorno de la sangre venosa hacia el tórax, enlentece y casi paraliza el retorno venoso distal hasta alcanzar el músculo contraído.

Cuando un músculo se distiende provoca un mayor riego de sangre arterial, hacia él mismo y a las zonas más distales del tórax, cabeza y extremidades. Al mismo tiempo se restablece la llegada de sangre venosa desde ese músculo al tórax y se reanuda la corriente de sangre venosa, desde las zonas distales, extremidades y cabeza, hacia el músculo, y después hacia el tronco.

También hay que considerar el papel importante de las contracciones y distensiones musculares, con la función del sistema linfático. Éste influye considerablemente en el retorno de las sustancias de desecho, localizadas en los espacios intersticiales celulares, sobre todo de las células de los tejidos epiteliales, subcutáneos, musculares, tendinosos, ligamentosos, aponeuróticos, cartilaginosos y óseos.

Los desplazamientos de cabeza y extremidades, hacia delante, lateral y atrás, provocan la pérdida de nuestro eje vertical. Esto conlleva la pérdida del equilibrio y para mantenerlo, contraemos determinados músculos del tronco, siempre los mismos en cada uno de los movimientos modelo, delante, lateral y atrás.

La contracción y distensión de los músculos del tronco, al recibir un mayor riego sanguíneo se desarrollan más y aumenta la capacidad de mantener esfuerzos continuados. Los órganos, vísceras y tejidos localizados en tronco y cabeza, más próximos a las contracciones musculares, obtienen el beneficio de un mayor aporte de sangre arterial, así realizan su función y regeneración celular con más rapidez y efectividad. Al mismo tiempo el sistema circulatorio venoso y linfático, ayudan al retorno con mayor fluidez al tronco de sangre y de linfa.

La Acupuntura renovada se fundamenta en considerar a los canales de acupuntura, no como canales de energía, sino como cadenas musculares, en las que están presentes al mismo tiempo tres sistemas de nuestro organismo: nervioso, músculo esquelético y circulatorio.

La orden para realizar un movimiento se envía desde el cerebro a los músculos, se produce la contracción de estos y la distensión de los opuestos, aportando desde el sistema circulatorio arterial sustancias para generar energía, glucosa y oxígeno. Posteriormente se produce la recogida de las sustancias de desecho, por medio del sistema circulatorio venoso y linfático.

Cómo comienza una de sesión de acupuntura.

  • Preguntas para obtener un máximo de información del paciente y de todo su entorno.
  • Pulsos distales.
  • Diagnóstico de los desequilibrios encontrados en los pulsos.
  • Localización de los puntos e implantación de agujas. Rotación e inclinación de las mismas.
  • Profundidad hasta la localización del nervio.
  • Estimulación de las agujas por distintas aplicaciones.
  • Estimulación directa de los puntos con otras herramientas.

De todos estos apartados voy a desarrollar los dos escritos en itálica y subrayado. Todos tienen una relevancia notoria en los tratamientos, no obstante estos dos son los más íntimamente relacionados, según mi criterio, con los espacios intersticiales.

Localización de los puntos e implantación de agujas. Rotación e inclinación de las mismas.

Una vez realizadas las preguntas más significativas al paciente, haber tomado todos los pulsos distales, comprobar el estado de la saburra de la lengua, palpar y presionar las zonas más relevantes, observar los colores del todo el organismo, detectar zonas calientes o frías, reconocimiento auricular, y una vez confeccionado el diagnóstico, procedemos a la localización de los puntos a tratar.

La localización de los puntos e implantación de las agujas.

La aguja debe ser implantada con mucha rapidez en los dos primeros milímetros, para evitar el dolor en esa parte tan sensible del tejido epitelial y subcutáneo. Tal como va penetrando la aguja va deslizándose entre tejidos. Para evitar dañar a las células lo más posible, la incisión debe hacerse con sutiles movimientos de rotación a derecha e izquierda. Al mismo tiempo hay que hacer movimientos de penetración lentamente.

La aguja con mango en espiral, al realizar los movimientos de rotación, provoca el corte de las líneas de fuerza del imán terrestre, y por el efecto solenoide genera una pequeñísima corriente eléctrica.

La aguja en la penetración, afecta a la membrana de las células, a las cuales en muchas ocasiones atraviesa.

aguja-A-350x256

Tal como va profundizando, la aguja recibe y almacena, tras estimular con una débil corriente eléctrica, información del estado saludable o enfermizo de las células. Al desplazarse por los espacios intersticiales, se impregna de las sustancias de desecho del metabolismo celular, catabolitos. Así, no solo capta los problemas de cada célula con las que entra en contacto, sino también de estas sustancias de desecho, importantes para conocer con más seguridad y certeza la existencia de alguna disfunción celular.

Inclinación y rotación de las agujas.

Los pulsos distales nos dan a conocer los desequilibrios encontrados en las cadenas musculares. Los tonos de pleno o vació son los decisivos, para saber si las agujas deben de inclinarse en contra o a favor, respectivamente de la dirección de la cadena muscular. También para saber si la rotación de las aguja, debe hacerse hacia la derecha en vacío o hacia izquierda en plenitud.

La inclinación permite mayor longitud de penetración de la aguja hasta alcanzar el punto, aportando mayor cantidad e información de las células de todas ellas por donde pasa.

Al mismo tiempo la rotación, consigue una contracción de las células cuando se realiza hacia la derecha por vacío, envía la información al cerebro con la necesidad de secreción de adrenalina. Si la rotación es hacia la la izquierda, por plenitud, envía la información al cerebro con la necesidad para relajar y desinflamar, la secreción de cortisona.

Profundidad hasta la localización del nervio.

Profundidad

Según la anatomía del paciente y su peso, varía la profundidad a la que se debe insertar la aguja.

Los puntos de los cinco elementos, los lo, los iunn, los trsi, los mo, los iu de espalda, son los más indicados en los tratamientos.

La profundidad del punto, cada vez es mayor tal como vamos alejándonos de las últimas falanges de los dedos y nos aproximamos a codos y rodillas. En piernas siempre son algo más profundos que en brazos.

Los puntos situados en cara y cuero cabelludo tienen poca profundidad. Los situados en cuello son

un poco más profundos. Los situados en el tronco suelen ser más profundos, aunque según la zona hay que tener precaución.

Alcanzar la localización del nervio

Es imprescindible la localización concisa del punto de acupuntura, ya que en a su profundidad concreta, encontramos la localización exacta del nervio, que envía la orden a la cadena muscular, para la realización del movimiento enviado desde el cerebro. El pulso distal de una cadena muscular, nos da información de como se encuentra el conjunto de todo su sistema músculo esquelético, así como el órgano con el que se relaciona.

Antes de encontrar la localización exacta del punto a estimular, la aguja tiene como misión impregnarse por contacto, con el mayor número de células y de espacios intersticiales. Durante toda la penetración recoge y almacena la información recibida de todas las células con las que contacta, moléculas, de la diferencia de potencial eléctrico entre la membrana celular y su espacio intersticial, temperatura, contracción, distensión, frecuencia de las ondas de colores por donde va pasando, en fin de todo aún de alguna cosa más, todavía por descubrir.

¿De qué sirve todo esto si no encuentra el nervio relacionado con el desequilibrio detectado ?

Al coger un objeto cerca del tórax con la pinza de los dedos pulgar e índice, para alejarlo hacia delante, tal como vamos alargando el brazo, de los tres canales de tipo yang, empleamos más los músculos relacionados con el canal del IG, bastante menos con los del TC, y casi nada con los del ID.

Los músculos, aponeurosis, tendones y ligamentos empleados en ese movimiento se encuentran a partir de la tercera falange del dedo índice, al segundo metacarpiano y el resto hasta el codo, todo esto en zona radial.

Las ramificaciones nerviosas que hacen posible el movimiento anterior ¿son idénticas a las que envían la orden para realizar un movimiento con la mano de alejar hacia atrás? Pues no.

Con movimientos pesados y repetidos de alejar hacia delante con la mano un objeto, el canal de acupuntura del IG se puede llegar a desequilibrar. Podría afectar al canal secundario tendino muscular o al canal primario, con unos tonos en el pulso distal distintos y por tanto con unos tratamientos diferentes.

¿De intentar corregir la afección indicada en el párrafo anterior, con puntos de acupuntura del canal del ID, se podría lograr recuperar el desequilibrio en el canal del IG ? Recordemos que el canal del ID está relacionado con el dedo meñique y la masa muscular del recorrido cubital.

La información que llegaría desde el canal del ID sería: todo está en orden, no se ha encontrado información incorrecta. O de tener desequilibrios en el canal del ID, enviaría información propia ese canal.

Concluyendo

Volvemos al temario de la sesión de acupuntura.

  • Preguntas para obtener un máximo de información del paciente y de todo su entorno.
  • Pulsos distales.
  • Diagnóstico de los desequilibrios encontrados en los pulsos.
  • Localización de los puntos e implantación de agujas. Rotación e inclinación de las mismas.
  • Profundidad hasta la localización del nervio.
  • Estimulación de las agujas por distintas aplicaciones.

De todos estos apartados los verdaderos artífices, para una rápida recuperación del paciente son: el primero es el de la pulsología del paciente, siendo fundamental para el resto de la sesión; el segundo la localización de los puntos, con su profundidad, inclinación y rotación correctas; el tercero contactar con el nervio de la cadena muscular afectada.

¿Serviría de algo una sesión de acupuntura sin la perfecta localización de los puntos y con la inclinación y rotación adecuadas de las agujas?

Y ¿serviría todo lo anterior si no se consigue contactar con la punta de la aguja, el nervio correspondiente a la cadena muscular afectada y no transmite la información de las células con las se relaciona en su penetración y con la de los espacios intersticiales?

La verdad, serviría de bien poco.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Los intersticios celulares

  1. juanjo dijo:

    maestro

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s