Principios y fundamentos de Acupuntura Renovada (5/24). Nomenclatura de los puntos


Podemos observar en cualquiera de los múltiples textos chinos existentes en el mercado, cómo cada punto posee un nombre que normalmente corresponde con el efecto terapéutico que produce o bien con su localización, como por ejemplo:

320, 1 H – TSOU TA TOUN – Gran abundancia

O el punto

178, 36 E – TSOU SANN LI – Tres distancias

Situado a tres distancias debajo de la rótula, entre el tibial anterior y el extensor común de los dedos.

En principio, los puntos solamente se indicaban por su nombre específico, pero más adelante, al traspasar este conocimiento las barreras que impiden la distancia y llegar al mundo occidental, se les añadió la sigla correspondiente al nombre del órgano o víscera, así como el número de orden de posición. Así por ejemplo, el canal del hígado se denominó canal H y sus puntos 1H, 2H, etc.

Como podemos comprender, esta numeración es fácil y lógica para aquellos que hablan un mismo idioma, pero equívoca cuando tratamos de comunicarla a los investigadores de otros países. Veamos, por ejemplo, que VB se escribiría en inglés GB, en chino VF, etc. Precisamente por este motivo y ante el auge que fue tomando la acupuntura, se aprobó en el congreso celebrado en Seúl, a finales de los años 70, la numeración correlativa a través de la cual cada unto se reconocería por un número determinado entre 1 y 360, conociéndose ésta por la nomenclatura internacional.

Nosotros vamos a utilizar en este texto nomenclatura internacional, intentando anotar junto a esta la especifica del castellano, pidiendo disculpas a aquellos acupuntores que hallan memorizado alguna otra.

No obstante recomendamos que, cuando haya conseguido un buen dominio en la materia, se procure familiarizar con el nombre de cada punto en su traducción del idioma chino, ya que en él se encuentra un significado más profundo que sin duda nos ayudará enormemente en nuestra terapia.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s