Lo que nunca se ha explicado de la Acupuntura 6.


¿ Por qué los canales Distintos terminan en zonas de los sentidos corporales ? ¿ Por qué en su recorrido, los acoplados se unen en extremidades, en la zona central del tronco y en la cabeza ? ¿ Por qué todos ellos comienzan en articulaciones ?

Los canales secundarios distintos o colaterales, siempre se generan a partir de las cadenas musculares de los canales primarios acoplados.

Estos canales secundarios, cadenas musculares, se forman cuando se producen movimientos al realizar tareas repetitivas y de vaivén. Se van alternando los movimientos de alejar y de acercar. No da tiempo de comenzar o terminar por completo todo el recorrido de la cadena muscular del canal primario. Ello provoca que los los inicios de estos canales, empiecen con contracciones musculares en articulaciones más importantes que las interfalángicas. A partir de articulaciones mayores llegan hasta el tronco, ascienden por su zona central y alcanzan a contraer y distender músculos en el tronco, próximos a la localización de su órgano o víscera correspondiente. Todo esto al ir alternando los movimientos, de derecha e izquierda de mano y de derecha e izquierda de pie y viceversa, hacen que las tensiones musculares en el tronco se vayan reuniendo y juntando por su zona central

Desde el tronco las contracciones alcanzan la cabeza, y dependiendo del sentido corporal que más necesitemos emplear en estos movimientos, la finalización del canal termina en ojos, oídos y garganta (gusto y olfato).

Todos aquellos movimientos que en la vida diaria, podemos encontrar en cualquier trabajo, en competiciones deportivas, en tareas del campo, en fábricas, en cadenas de montaje, en juegos de mesa…, son los que están implicados en los recorridos de los canales distintos o colaterales.

Cuando realizamos movimientos asociados a partir de una cadena muscular correspondiente a los canales principales ID-C, E-BP y VB-H, y tenemos que ver dónde vamos a dejar y dónde a coger los artículos u objetos, usamos masas musculares, que forman el canal secundario distinto o colateral. Tenemos que emplear el sentido de la vista, tanto desde el inicio, como desde la finalización del movimiento.

Cuando se contraen músculos de los canales distintos de ID-C y de E-BP, la zona del ojo en que terminan estos canales es el cantus nasal, ya que es ahí donde se sitúan las pupilas, tanto al coger como al dejar los objetos, al estar situados al frente.

Los últimos músculos que se contraen en los canales distintos de la VB-H, están próximos a los ojos y terminan en el cantus temporal, al tener que situar ahí las pupilas, por tener que ver los objetos situados lateralmente.

Los canales distintos de V-R terminan en el borde inferior del occipital, en el tendón del trapecio. Al estar implicados sus canales primarios con la formación ósea, la contracción y distensión de las cadenas musculares asociadas sus canales distintos, favorecen la formación de los huesecillos internos del oído.

La cadena muscular asociada a los canales distintos de TC-MC, se sitúa en el lateral del cuello, a la altura inferior de la articulación témporo-maxilar, favoreciendo el aporte sanguíneo al oído.

Tanto las canales distintos asociados a V-R como TC-MC están relacionados con movimientos en los que tenemos que estar pendientes de lo que sucede detrás de nosotros, donde lo mas importante es lo que podamos oír.

La cadena muscular asociada a los canales distintos de IG-P terminan en el lateral del cuello. Zona relacionada con el nacimiento de la lengua, donde se aprecia de manera conjunta, tanto el sentido del gusto, como el del olfato.

Un ejemplo. La tarea de plantar arroz. Avanzar inclinándose de derecha a izquierda, con pasos cortos y de vaivén, acompañados de desplazamientos con los brazos a plantar-arrozderecha e izquierda, a la vez cogiendo el plantel e inclinándose para plantarlo. En los movimientos con piernas, tenemos que ver donde apoyamos los pies, tanto como con los brazos, ya que tenemos que ver donde plantamos el arroz en el barrizal. Al tener que ver donde dejamos el plantel, el ultimo movimiento lo realizamos con la cabeza, terminando en el cantus temporal del ojo, donde terminan las cadenas musculares de los canales distintos de VB-H.

Tanto en China, como en todo el planeta, las tareas del campo han descendido. La revolución industrial a últimos de siglo diecinueve lo ha cambiado todo. También en medicina. Han ido apareciendo problemas de salud desconocidos hasta entonces. Los problemas de salud detectados por afecciones en los canales distintos han disminuído en general, no obstante han aumentado en casos particulares.

En los trabajos de una cadena de montaje, normalmente se emplean movimientos repetitivos, durante casi toda la jornada laboral. La afección de un canal distinto, se convierte con el tiempo en enfermedad crónica. Cada actividad laboral en cadena, comporta la aparición de un problema de salud concreto. Esto ha ocasionado el aumento de unos determinados problemas de salud, y se han convertido en bajas laborales, al no hallar una solución acertada con el tratamiento.

Si nos preguntamos el por qué, la respuesta es sencilla: ignoramos los conocimientos de la medicina china que tiene para tratar estos casos. No se puede actuar con tratamientos que aún se desconocen. La mayoría de las enfermedades, consecuencia de la afección de cadenas musculares de los canales distintos o colaterales, se han convertido en enfermedades laborales, que indistintamente, pueden haber afectado a masas musculares, órganos, vísceras y sentidos corporales. Además hay que tener en cuenta el coste económico que eso conlleva, recayente tanto al empresario como al estado.

Es muy importante el aprendizaje de las técnicas de la medicina tradicional china, con palabras entendibles en occidente, sobre todo en acupuntura. Lo hasta ahora no transmitido de forma comprensible, nunca se puede llevar a cabo su estudio de forma eficiente. La renovación de la enseñanza de esta medicina milenaria, tiene suficientes puntos de unión con la anatomía y fisiología, para entrar en estudios regulados, reglados y académicos de forma oficial. ¡ Acupuntura renovada ya !

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s