Lo que nunca se ha explicado de la Acupuntura 4.


Las tres localizaciones del punto 4IG-84, Iunn IG.

Los huesos que unen al carpo con los dedos son los metacarpianos. Estos cinco huesos están separados por cuatro espacios intermetacarpianos.

El espacio en el que se aprecia posibilidades de articulación es el existente entre el primero con el segundo metacarpiano. El dedo pulgar, liberado de la unión de la articulación metatacarpofalángica con el dedo índice, hace posible articular en sentido rotatorio, las cabezas proximales del primer con el segundo metacarpiano.

En el espacio entre ambos huesos, se encuentran todos los músculos, necesarios para conseguir la oposición del pulgar a los otros dedos y acercarse o alejarse del índice.

La disposición de la mano, con el diseño y disposición para desplazarse de nuestro cuerpo hacia delante, provoca que para alejar o acercar objetos, se utilicen con mayor frecuencia los dedos pulgar e índice. Con ello conseguimos asir con mayor seguridad. También realizar movimientos de gran delicadeza, belleza y perfección. La relación de estos movimientos y la evolución de la especie humana, está muy unida.

Todos los dedos de la mano en su parte externa, yang, tienen, los extensores. En su parte interna, yin, los flexores.

En el dedo pulgar, se localizan dos extensores que terminan en su segunda falange y están relacionados con los movimientos de:

  • Extensor : separación del pulgar. La contracción se inicia en el punto Lo del IG. Cruza el tarso y continúa por el primer metacarpo zona proximal al índice,Las tres localizaciones del punto 4IG-A3 continúa por las falanges y termina en el canto del nacimiento de la uña del mismo lado.
  • Extensor : completa la rotación del pulgar y el primer metacarpiano sobre el carpo. En extensión y rotación se puede ir colocando en oposición los demás dedos. Comienza la contracción en el punto Lo del canal del P. Discurre por el carpo, metacarpo y falanges hasta alcanzar el canto ungueal, punto Madera del canal. En este tendón se aprecian funciones tanto extensoras como flexoras, ya que coloca con mucha precisión, la segunda falange enfrente del dedo más conveniente para el movimiento elegido, con los dedos índice, corazón, anular y meñique.
  • Flexor : una vez ganada la oposición a los demás dedos, desde el punto Lo del P, comienza la tensión. Transcurre por el carpo, zona media de la eminencia tenar, y acaba en el pulpejo, en el extremo de la segunda falange. Al producirse la contracción, al mismo tiempo lo hacen tanto la musculatura intermetacarpiana como la eminencia tenar, solo cuando presiona el pulgar contra el dedo índice.

En el movimiento de extensión y flexión entre el pulgar y el índice se nota como se contrae el músculo entre el primer y segundo meta. En ambos movimientos se aprecia como la tensión del músculo, va desde la cabeza proximal del primer meta hasta la cabeza distal del segundo meta.

En la zona intermetacarpiana encontramos cuatro puntos, uno que se corresponde con el punto 3IG-83, Madera, y los tres puntos correspondientes a las localizaciones del punto 4IG-84. Y son:

  • Punto 3IG, 83, Madera: Angulo formado por la cabeza distal y la diáfisis del segundo metacarpiano.Las tres localizaciones del punto 4IG-B3
  • Punto 4IG, 84, Iunn: Ángulo formado por la cabeza proximal y la diáfisis del segundo metacarpiano.
  • Punto 4IG, 84: Ángulo formado por la cabeza proximal y la diáfisis del primer metacarpiano.
  • Punto 4IG, 84: Zona media y más prominente del músculo intermetacarpiano.

Estos puntos y el situado en el canto del nacimiento de la uña del pulgar recayente al índice, están relacionados con la cadena muscular del canal del IG, y si existe algún problema en esta zona, detectado en el pulso distal, en su reequilibrio se deben emplear puntos de este canal.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s