¿ Qué entendemos sobre ramas internas ?
Son tensiones que se producen en zonas de nuestro cuerpo que no se corresponden con cadenas musculares. Todas ellas son consecuencia de esfuerzos en movimientos en los cuales perdemos el eje vertical. Aparecen sobre todo en nuestro tronco y cabeza, manos y pies uniendo la terminación de un canal con su acoplado. Van siempre unidos a huesos, de donde parten tensiones, atravesando zonas internas de nuestro cuerpo y terminando en otros huesos la tensión iniciada.
Al realizar movimientos en los que perdemos el eje vertical, todo el contenido de tronco y cabeza se desplaza en el mismo sentido. Son las ramas internas, o tensiones de esfuerzo, las que provocan que no se produzcan desplazamientos de órganos, vísceras, diafragma, vasos sanguíneos, aparato digestivo, peritoneos, cerebro y sentidos corporales, sobre todo los de la visión y la audición, consiguiendo así que se mantenga la correcta ubicación de estos en tronco y cabeza. Se evita la presión de unos órganos contra otros y se logra que todos funcionen de manera más eficiente.
En los movimientos de alejar con los brazos, las cadenas musculares asociadas a los canales IG, TC, e ID, provocan una inclinación del tronco en sentido contrario, para compensar el peso del brazo y el del objeto que se traslada. Cada uno de ellos, desde un punto de su recorrido por la articulación del hombro, toman como referencia otro punto, el 14 TM, entre la C 7 y D1, y provocan una tensión interna entre ellos. Entre cervicales y dorsales se produce un ángulo agudo hacia el lado del brazo que estamos desplazando, ya que la cabeza continúa en vertical, para mirar el lugar donde queremos dejar el objeto que trasladamos.
Si la longitud de los brazos, no llega a conseguir el lugar donde queremos dejar el objeto, ponemos en marcha el desplazamiento de los canales consecutivos de los yang de mano, E, VB y V. Aquí también podemos comprobar como cada canal yang de mano, IG, TC, ID, desde un punto de su recorrido por la cara, conecta con el consecutivo correspondiente, desde el cual aparece una tensión, y se unen por medio de ella. Ésta termina en los ojos, en el primer punto del recorrido del canal yang de pie correspondiente.
Estas tensiones o ramas internas, nos permiten mantener el equilibrio, pudiendo así continuar viendo el objeto cuando no alcanzamos el lugar decidido. Hacia delante, IG, E; hacia el lateral TC, VB; hacia atrás ID, V. .Se comprueba como la última tensión de un yang de mano en la cabeza, continúa a la zona periorbital, en el punto primero de su correspondiente yang de pie. Así nunca se pierde de vista al objeto
El conocimiento de las tensiones internas o ramas internas, nos lleva a entender con más claridad los canales de acupuntura como cadenas musculares.
Si el objeto asido en pinza con pulgar e índice, lo queremos dejar delante de nosotros y no alcanzamos, adelantamos siempre la pierna del mismo lado, cadenas musculares de IG y E. La tensión de la cadena muscular IG termina en el lateral de la nariz y se prolonga hasta el cantus nasal. Al no querer perder de vista el objeto y la posición de la mano, al mismo tiempo, al adelantar la pierna para empezar a caminar, la tensión la centramos en la la parte media e inferior de la órbita, donde conecta una cadena muscular con la otra, ya que tenemos que levantar la vista para ver donde queremos depositar el objeto.
La continuidad de las cadenas musculares entre TC y VB, se realiza en el cantus temporal de los ojos, donde una termina y al otra comienza, ya que es la zona hacia la que giramos los ojos para facilitar mirar hacia los laterales.
La conexión entre las cadenas musculares de ID y V, se produce desde el pómulo hacia el cantus nasal del ojo, entre el penúltimo punto del ID hasta el primero de la V. Desde esta posición se puede levantar la cabeza con más facilidad y al mismo tiempo enderezamos la columna, y giramos hacia atrás, conseguimos más ángulo de visión posterior que si la girásemos desde posición lateral.
Todas las tensiones internas en el tronco, producidas por cualquier cadena muscular al activarla, pasan por el órgano o víscera correspondiente, llegando a provocar alteraciones en la función de los mismos. Además también pueden influir, con menos agresividad, a otros órganos o vísceras por las que discurran estas tensiones en el tronco.
La cadena muscular del canal del E discurre en el tórax, por la parte central de los dos pulmones, por la zona anterior del cuello, garganta y lateral de la nariz. No es extraño pues que justamente el punto Lo de este canal, está indicado en la expulsión de las mucosidades acumuladas en las vías respiratorias altas, media y bajas del aparato respiratorio.
Lo mismo ocurre en muchas de las parálisis faciales, cuando está afectado el canal tendino- muscular del E, que sean puntos de este canal los más utilizados.
Así mismo, en algunas rinitis se podrán tratar puntos del cana del E, para completar el tratamiento.
Comprender con claridad lo que son ramas internas, nos lleva a entender mejor la relaciona que existe entre los canales de acupuntura y las cadenas musculares asociadas a ellos.