Lo que nunca se ha explicado de la Acupuntura 1.


Vamos a ir viendo en estos artículos una serie de explicaciones sencillas y novedosas sobre conceptos de acupuntura que hasta ahora se daban por sentado sin aportar ninguna explicación sobre ellos.

Los conceptos hasta ahora en los que se asienta la acupuntura, sin ningún tipo de explicación lógica para occidente, han sido poco a poco aceptados y quedando como arquetipos. O sea han sido aceptados pero ni razonados, ni demostrados, pero si admitidos por su empirismo.

Citemos algunos ejemplos:

  • ¿ Por qué los puntos más importantes para el reequibrio energético de los canales de acupuntura o cadenas musculares, se encuentran entre codo y rodilla, hasta falanges distales ?
  • ¿ Por qué en los canales yang los puntos de los cinco elementos no están situados en la misma disposición que en los canales yin ?
  • ¿ Qué entendemos sobre las ramas internas ?
  • ¿ Por qué los canales Lo longitudinales empiezan en el punto Lo ?
  • ¿ Por qué los canales Tendino musculares todos empiezan en los cantos ungueales ?
  • ¿ Por qué los canales Distintos terminan en zonas de los sentidos corporales, van juntos en el recorrido por el tronco y cabeza y comienzan en articulaciones ?
  • ¿ Por qué los Canales curiosos ninguno discurre por los brazos y no obstante en ellos se encuentran puntos importantes para su tratamiento ?
  • ¿ Por qué el punto 4 IG, 84, tiene tres localizaciones ?
  • ¿ Por qué para tonificar en la estimulación de un punto, hay que realizar giros hacia la derecha, no hacia la izquierda y para una dispersión al contrario ?
  • ¿ Por qué hay que inclinar la aguja en sentido del recorrido del canal para tonificar y en el contrario para dispersar ?
  • ¿ Por qué el canal del intestino grueso empieza en la derecha y termina en la izquierda y también sucede lo mismo si empieza en la izquierda ?
  • ¿ Por qué los movimientos de los canales de acupuntura o cadenas musculares, son los mismos que se emplean en el Chi kun y en el Tai chi, y todos ellos son los que se utilizan en las distintas disciplinas de las artes marciales ?
  • ¿ Por qué existen tantos puntos de acupuntura prohibidos en las antiguas láminas chinas ?

Todas estas preguntas creo que quedarán aclaradas en esta serie de artículos.

¿ Por qué los puntos más importantes para el reequilibrio energético de los canales de acupuntura o cadenas musculares, se encuentran entre codo y rodilla, hasta las falanges distales ?

De no existir una articulación, la del codo, entre húmero, cúbito y radio, toda la extremidad superior se quedaría rígida. Y lo más importante de ella es poder acercar los objetos, tanto a las extremidades inferiores, como al tronco o a la cabeza y hacia el otro brazo.

Si vamos observando la disposición del brazo, vemos que la articulación escápulo humeral (EH) en la especie humana, puede llegar a conseguir posiciones de mayor alcance que en otros mamíferos, para acceder tanto a los objetos que estén delante de nuestro cuerpo, como los que estén al lado y también posteriores, nos hace falta perder la rigidez del brazo, y esto se consigue articulando los dos huesos del antebrazo, cúbito y radio con el húmero, hallamos la articulación del codo, mediante la cual conseguimos la rotación entre estos tres huesos. En los mamíferos cuadrúpedos es imposible conseguir estos movimientos. En el conjunto de todos los simios, encontramos movimientos más evolucionados de esta articulación (EH), ya que su posición en la deambulación es algo más erecta que en los cuadrúpedos, pero aún siguen apoyándose con las extremidades superiores en sus desplazamientos por tierra y no llegan a conseguir la amplitud de esta articulación como la de los humanos.

El cúbito y el radio se articulan con el carpo, ocho huesos, éstos con el metacarpo, cinco huesos y éstos con cinco dedos. Cuatro de ellos con falanges de tres huesos y el otro colocado en oposición a los cuatro, de dos.

El carpo dispone de una movilidad mayor que la del hombro y codo, consiguiendo un aumento considerable de movimientos. Además se completa e incrementa con la movilidad de los dedos, al poder asir los objetos y herramientas con una cantidad de movimientos de gran delicadeza y precisión.

Cada vez que alejamos del tronco las extremidades, las ramificaciones nerviosas se multiplican. Tenemos que enviar órdenes hasta las últimas falanges, hay que contraer y distender cantidad cada vez mayor de pequeños músculos y tendones, para conseguir que la orden dada desde el cerebro, consiga su correcta y concisa realización.

Las extremidades inferiores, diseñadas para la bipedestación, se encuentran en una situación muy parecida a las superiores. Desde la articulación de la cadera, pasando por rodilla, tarso, metatarso y dedos, cumplen a la perfección su cometido. Fémur, hueso largo, rotación con el coxal ( ACF ) cadera, con menos amplitud que la del hombro ( AEH ). A continuación con dos huesos, tibia y peroné, pero sin rotación entre ellos y uno móvil la rótula, formando la rodilla. Después el tarso, siete huesos, seguido del metatarso, cinco huesos y terminando con cinco dedos, con idéntica colocación que en la mano en sus falanges, pero situados en un solo plano.

Aquí también nos damos cuenta, que cada vez hasta llegar a los dedos, en las articulaciones existen mayor cantidad de huesos, pudiendo conseguir una mayor cantidad de movimientos y por tanto una mayor ramificación del sistema nervioso, para poder enviar las órdenes concretas dadas desde el cerebro para realizar los movimientos deseados.

La posición del húmero con su longitud, nos sirve para aumentar la movilidad del hombro y al mismo tiempo poder con su rotación y plegado con cúbito y radio, ampliar las posibilidades de llegar más cerca o más lejos para alcanzar los objetos. Esto mismo sucede con la longitud del fémur, que nos hace realizar pasos de más longitud, consiguiendo desplazamientos con mayor rapidez.

La utilidad de nuestros brazos y piernas está dividida en: desplazamiento y funcionabilidad. El desplazamiento relacionado con húmero y fémur y, la habilidad con cúbito, radio, muñeca, mano y dedos, y con tibia, peroné, tobillo, pie y dedos. En la articulación de la rodilla advertimos la falta del movimiento lateral, impidiendo éste entre fémur y tibia, pudiiendo solo el antero-posterior.

Si nos percatamos, todos los movimientos más importantes y decisivos se encuentran desde el codo en brazos y desde la rodilla en piernas, hasta llegar a la punta de los dedos. Todos los músculos y tendones que se utilizan para coger con las manos están en el antebrazo y la mano. Todos los músculos y tendones que se utilizan para los desplazamiento al caminar se encuentran en muslo, pierna y pie. No obstante todos los músculos que empleamos para mover los dedos del pie, se encuentran entre rodilla y últimas falanges.

Todo lo anterior nos da a entender la importancia, de la ramificación del sistema nervioso a partir del codo y de la rodilla. Es precisamente desde el codo y la rodilla hasta llegar a las puntas de los dedos, donde podemos enviar la orden, a los músculos correspondientes para que se realice el movimiento deseado, obteniendo así una gran delicadeza, finura, destreza y precisión en ellos.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s