Las cadenas musculares. Movimientos que realizamos con ellas.


Todos los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo sirven para: fortalecer, recuperar, rehabilitar y desarrollar nuestro aparato locomotor o sea, todas nuestras cadenas musculares.

A partir de esta frase descubrimos toda una gama de movimientos que han ido apareciendo en todas las culturas y civilizaciones, dando lugar con el tiempo a una cantidad considerable de distintas técnicas que ayudan a la conservación de la salud. Todas ellas impregnadas con su toque cultural y de folclore, dando a conocer al resto de los pueblos, el particular concepto de sus costumbres y tradiciones

Vamos a comentar especialmente las enseñanzas de alguna de estas técnicas, practicadas con su genuina esencia y con sus conocimientos diferentes. En los monasterios chinos además de las enseñanzas sintoístas, sus monjes practicaban artes marciales, para conseguir el mantenimiento equilibrado de su cuerpo físico. Dentro de estas prácticas podemos encontrar:

  • Chi Kung o Qui Kong, como movimientos básicos.
  • Tai Chi, como movimientos más complejos, enlazando los anteriores.
  • Yoga, como movimiento pensado en el estiramiento de músculos, tendones, ligamientos, fascias y aponeurosis.
  • Y los movimientos para el desarrollo y fortalecimiento de los músculos empleados en la defensa y el ataque.

Los movimientos de Chi Kun y del Tai Chi, están basados en las cadenas musculares relacionadas con los Canales Primarios de acupuntura.

Las asanas, posiciones y posturas del yoga, se emplean cuando encontramos cansancio en las cadenas musculares que más empleamos en los movimientos de nuestros trabajos o preferencias en los juegos o deportes que más nos agradan. Los estiramientos es los más apropiado para que las posibles contracturas y cansancio desaparezcan.

Los movimientos para la defensa y el ataque, que también incluyen los de evitar las caídas hacia adelante, atrás y laterales, están todos ellos relacionados con las cadenas musculares de los canales Secundarios Curiosos.

Es notorio la existencia de muchas molestias ,que poco a poco van desapareciendo cuando se practica Chi Kun, al cabo de pocas semanas. Dolencias de más importancia, cronificadas, tienden a ir remitiendo después de algunos meses de estas prácticas, incluyendo también el Tai Chi.

No es extraño ver en los jardines y parques de muchas ciudades chinas , de buena mañana, a cientos de personas de todas las edades, practicar estos movimientos tan armónicos y pausados, que más bien parece que se estuvieran deslizando, siendo una delicia visual contemplar con qué gracilidad se desplazan fluctuando por la atmósfera al compás del viento.

De una manera simple solo con la práctica de un tipo de movimientos, empleando cadenas musculares, relacionadas con todos los canales de acupuntura, primarios y secundarios, podremos mantener un reparto proporcional de sangre en todos los grandes y pequeños músculos de nuestro cuerpo,consiguiendo así un desarrollo armónico de todo él. No solo se beneficia el aparato locomotor, sino también todos nuestros órganos y vísceras, ya que a ellos les llega más aporte de sangre y realizan mejor su función y su regeneración celular.

Tomando los pulsos distales a cualquier persona, le podremos recomendar los movimientos que van a poder hacer que recupere la disfunción encontrada en su pulsología. Es la manera más eficiente para la práctica de la medicina preventiva, ya que podemos realizar un tratamiento mucho antes de aparecer los síntomas.

 

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Las cadenas musculares. Movimientos que realizamos con ellas.

  1. Pingback: Acupuntura y obesidad. | Acupuntura renovada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s