Cadenas musculares y canales de acupuntura (7/7). Alejar y acercar hacia atras la pierna.


Movimiento de alejar hacia atrás la pierna, canal de V, Tsou Tae Yang.

Cuando el movimiento de alejar objetos con los brazos para la zona posterior llega a su máxima amplitud y no llegamos al punto donde queremos dejar el objeto y no llegamos a punto donde queremos dejar el objeto que tenemos en la mano, procedemos de la siguiente manera: desplazamos a pierna del mismo lado hacia atrás, con un movimiento ligeramente lateral. De esta forma mantenemos mejor la verticalidad. También al mismo tiempo levantamos la cabeza, girándola hacia el mismo lado, para poder localizar el lugar donde depositaremos el objeto, sobre todo si es delicado.

La primera tensión muscular que se aprecia al realizar este movimiento es en el cantus nasal. De ahí a la cabeza de la ceja, frente y parte central, algo lateralizada, hasta alcanzar la zona parietal y occipital, llegando a la zona donde comienza el inicio del cabello. Aquí observamos que tal como vamos desplazando el brazo hacia atrás se contractura toda la masa muscular para-vertebral, hasta alcanzar el sacro y el cóccix. En la zona mas próxima a la columna se aprecia contracción y distensión en la masa muscular. Esta contracción y distensión da lugar a un efecto estimulante en la cadena ganglionar del sistema nervioso simpático. Dependiendo del esfuerzo y la posición en altura en que estemos trabajando, se contractura mas la zona dorsal, lumbar o sacra. Según que musculatura este mas contracturada, se afectaran los ganglios simpáticos de esa misma zona, mejorando la función de los órganos relacionados con ellos.

En el desplazamiento hacia atrás se aprecia como el eje vertical del tronco se desplaza hacia la articulación coxofemoral, mejorando así el equilibrio.

Las tensiones en las masas musculares para-vertebrales descienden hasta llegar a la cadera. Podemos apreciar en su descenso dos zonas de tensión, una mas próxima a la columna y otra algo mas distanciada. Desde la cadera, descienden por la zona posterior del muslo cruzándose antes de llegar al hueco poplíteo. Impiden con este recorrido el movimiento lateral de la rodilla (ligamentos cruzados). La tensión desciende por el centro de los gemelos. Se lateralizada al termino de estos, por los peroneos, llegando en su descenso hasta el maleolo externo. De aquí continua por el extremo externo del pie, alcanzando la ultima tensión al quinto dedo lateral externo de la uña. En esta posición el quinto dedo se desplaza abriéndose lateralmente, consiguiendo un punto de apoyo mas alejado hacia atrás y con ello un mejor equilibrio.

Tal como vamos alejando el peso del objeto hacia atrás nos inclinamos mas, contrayendo la parte baja del abdomen y haciendo así trabajar el esfínter vesical. Esta contracción en la zona suprapúbica provoca mayor cantidad de sangre en la zona, favoreciendo la función de la vejiga y la reproducción celular de su materia.

Las tensiones musculares que observamos en esta cadena muscular coinciden punto por punto y músculo a músculo con el recorrido del canal de acupuntura de la vejiga.

Movimiento de acercar de atras hacia el centro, canal del R, Tsou Chao Yin.

Una vez terminado el movimiento de alejar hacia atrás la pierna hay que volver a la posición inicial. Si seguimos manteniendo el peso del objeto y acercamos la pierna hacia el centro. Empezamos apoyando el lateral del pie sobre el suelo. Al ir acercando el pie, la tensión se percibe desde el quinto dedo hacia la planta del pie, donde coinciden las dos eminencias plantares. Desde aquí se dirige hacia el lateral de la zona plantar interna. Asciende hasta el maleolo interno rodeándolo. En la parte interna de la pared del calcáneo aparecen cuatro puntos de tensión semejante a un rombo. Asciende por la parte interna del tendón de aquiles a unos seis centímetros de la parte mas prominente del maleolo. Desde aquí alcanza ascendiendo la depresión interna del hueco poplíteo y continua la tensión hasta llegar al tronco, zona del esfínter anal. Tal como vamos recuperando el eje vertical, la tensión asciende hasta la segunda lumbar. Desde esta zona, al ir acercando la pierna hacia el centro, al estar mas en vertical, la tensión se traslada a la zona central del pubis. De aquí asciende por la zona central media del abdomen, muy próximo al centro mismo de este. Al llegar a la parrilla costal, zona de la unión cartilaginosa de la sexta y la séptima costilla, se separa unos pocos centímetros hacia el lateral, en la zona media del hemitórax. Desde ahí, observamos que la tensión muscular asciende hasta la clavícula, mas cerca del centro del tórax.

Al recuperar la posición de equilibrio, tal como aproximamos la pierna al centro, se aprecia una tensión desde la zona renal, segunda lumbar, hasta la punta de la duodécima costilla dorsal, y en diagonal hacia delante hasta la parte central del pubis, pasando por la vejiga. Las contracciones y distensiones de las masas musculares en estas zonas, provocan un aporte mayor de sangre, consiguiendo con esto un beneficio mayor para los órganos que están en el recorrido de estas tensiones musculares, mejorando tanto su funcionamiento como su regeneración.

Cuando estamos próximos a recuperar por completo el eje vertical, desde la zona clavicular, se aprecia una tensión que llega hasta el oído interno.

Desde el inicio de este movimiento, podemos observar que la tensión coincide musculo por musculo y punto por punto con el recorrido del canal del R.

Canales de acupuntura y su relación con órganos y vísceras

El movilizar una extremidad, inferior o superior, modifica nuestro eje del equilibrio vertical. Para evitar una posible caída contraemos una zona muscular de la parte anterior o lateral de nuestro tronco. De repetirse de una manera continuada estos movimientos que provocan la contracción y distensión de los músculos del tronco, tendrá como consecuencia un mayor riego sanguíneo en esas zonas. Al mismo tiempo esto provoca que los órganos o vísceras situados próximos al músculo también se beneficien de este mayor aporte sanguíneo. Esto provocará que las funciones y la materia de estos órganos tendrán opción a tener un mejor funcionamiento y mejor reproducción celular en los tejidos que la componen. Estos órganos y vísceras son los que denominaremos órganos asociados al movimiento modelo. Como ya hemos comentado, existe un paralelismo entre las cadenas musculares que intervienen en los «movimientos modelo» y los canales de acupuntura, por lo que los órganos asociados a un «movimiento modelo» también lo estarán a los canales de acupuntura. De esta forma. estimular puntos del recorrido muscular de un «movimiento modelo», puntos de un canal de acupuntura, mejorará las funciones asociadas a los órganos y vísceras de ese «movimiento modelo».

Conclusión

Con este articulo concluye la serie de artículos que estamos dedicando a la relación que existe entre los canales de acupuntura y determinadas cadenas musculares. Hemos visto como cada canal de acupuntura se corresponde con una cadena muscular derivada de la realización de un movimiento modelo en concreto. Cada una de estas cadenas musculares se corresponde con uno de los principales canales de acupuntura. Así hemos observado que:

Ademas, podemos observar, como es de esperar, que los canales de acupuntura YANG se corresponden todos ellos con movimientos de «alejar», abducción:

  • El canal del IG, alejar objetos con la mano hacia adelante.
  • El canal del TC, alejar objetos con la mano lateralmente.
  • El canal del ID, alejar objetos con la mano hacia atrás.
  • El canal del E, alejar la pierna hacia delante.
  • El canal de la VB, alejar la pierna hacia el lateral.
  • El canal de la V, alejar la pierna hacia la parte posterior.

Y que los canales de acupuntura YIN se corresponden todos ellos con movimientos de «acercar», aducción:

  • El canal del P, acercar objetos con la mano desde adelante hacia el tronco.
  • El canal del MC,acercar objetos con la mano desde el lateral hacia el tronco.
  • El canal del C, acercar objetos con la mano desde atrás hacia el tronco.
  • El canal del BP, acercar la pierna desde delante hacia el centro.
  • El canal del H, acercar la pierna desde el lateral hacia el centro.
  • El canal del R, acercar la pierna desde la parte posterior hacia el centro.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Cadenas musculares y canales de acupuntura (7/7). Alejar y acercar hacia atras la pierna.

  1. Pingback: Acupuntura -energía- y su relación con cadenas musculares -osteopatía- – Medicina Holística General

  2. Pingback: Cadenas musculares y canales de acupuntura (2/7). Alejar y acercar hacia delante objetos con los brazos. | Acupuntura renovada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s