Cadenas musculares y canales de acupuntura (4/7). Alejar y acercar hacia atrás objetos con los brazos (hacia atras).


Movimiento de alejar objetos para la zona posterior, canal ID, Cheou Tae Yang.

Cuando el objeto presenta la forma y el peso adecuad para el movimiento hacia atrás lo asimos con la mano abierta y lo aprehendemos con toda la mano, procurando que la zona que mas pese se encuentre en la zona posterior. Este movimiento, hace que todo el esfuerzo se concentre en la zona de la mano borde exterior, dedo meñique, en el nacimiento de la uña zona externa y continua con el borde cubital llegando al espacio entre las cabezas del húmero y cúbito. Asciende por la zona posterior del brazo alcanzando el pliegue posterior de la axila y al llegar a la articulación escapulo humeral la tensión se centra entre la cavidad glenoidea de la escapula y la cabeza del humero. Continua la tensión en la parte mas externa y baja de la escápula llegando, posteriormente, a la zona paralela de la columna, masa muscular paravertebral. De ahí la tensión muscular se desplaza hacia la cabeza alcanzando la zona lateral del cuello.

Cuando el objeto llega a donde queremos dejarlo, forzando el brazo mas hacia atrás, al querer saber donde lo dejamos, contraemos la zona de los músculos de la zona malar. Desde aquí aparecen dos ramas de tensión, una hacia el trago de la oreja, y otra hacia el cantus nasal. Esta ultima por la necesidad de saber donde vamos a dejar el objeto. Desde la zona de la articulación escapulo humeral una tensión muscular aparece en la linea que va hacia el espacio existente entre las apofisis espinosas de las vertebras C7 y D1. Esto ultimo favorece el equilibrio vertical del tronco.

Cuanto mas pese el objeto y mas delicado sea, mas nos daremos cuenta de la tensión muscular que percibimos. Así se observa que toda esta tensión muscular coincide punto por punto y musculo por musculo con el recorrido del canal del ID de acupuntura.

Cuando estamos acabando el movimiento, un poco antes de llegar a finalizarlo, por la rotación que hacemos con el tronco, perdemos el equilibrio vertical. Para no llegar a caer, realizamos un esfuerzo en el tronco que consiste en contraer la zona baja y central del abdomen a unos cuatro o cinco centímetros por encima del canto del pubis.

Si estamos realizando frecuentemente este movimiento, también comprimimos y descomprimimos la zona interna del abdomen. Así pues estaremos facilitando al yeyuno y al íleon que realicen su función favoreciendo los movimientos peristalticos de éstos y al tener también mas riego sanguíneo en la zona tendremos una mejor regeneración de las células que conforman su materia.

Movimiento de acercar un objeto situado en la zona posterior y a una altura no mas alta que nuestro ombligo, canal del C, Cheou Chao Yin.

Si queremos coger el objeto que ya sabemos donde esta por que lo hemos dejado ahí, modificamos un poco la posición final del cuerpo mas hacia atrás a la vez que giramos el tronco para facilitar cogerlo. Lo asimos para alcanzarlo con toda la mano y levantarlo, haciendo mas fuerza con el dedo meñique, que es el que mas presiona el objeto para que no se escurra y no llegue a caer.

Una vez hemos cogido el objeto, la primera tensión muscular que percibimos en el tronco se aprecia en el fondo de la axila. Va descendiendo por la parte interna y posterior de la zona humeral. Al ir elevando el objeto la tensión llega hasta el codo y de ahí por todo el antebrazo hasta alcanzar la muñeca en la zona cubital interna. Continua hacia a la eminencia hipotenar y de ahí al dedo meñique en la zona del nacimiento ungueal recayante al cuarto dedo.

Todo este recorrido coincide con el recorrido del canal de acupuntura del C, punto por punto y musculo por musculo.

Cuando de forma continua dejamos y cogemos objetos por nuestro trabajo o entretenimiento trasladamos la tensión al angulo interno del nacimiento de la uña.

Al iniciar el movimiento de levantar el objeto y perder el equilibrio vertical lo compensamos con una linea de tensión o vector, desde la axila a la zona central del tronco, un poco por debajo de la xifoides.

Si repetimos estos movimientos, sobre todo si al hacerlo con las dos manos al mismo tiempo, notaremos que al contraer esta parte del tronco estaremos aportando mas riego sanguíneo a la zona de los ventrículos, favoreciendo tanto el movimiento sistolico como el diastolico, así como la regeneración de la masa muscular del corazón.

Tomamos como ejemplo el alzar sacos de arroz cogiéndolos con las dos manos de las orejas del saco y elevándolos hasta el carro.

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Cadenas musculares y canales de acupuntura (4/7). Alejar y acercar hacia atrás objetos con los brazos (hacia atras).

  1. Pingback: Acupuntura -energía- y su relación con cadenas musculares -osteopatía- – Medicina Holística General

  2. Pingback: Cadenas musculares y canales de acupuntura (7/7). Alejar y acercar hacia atras la pierna. | Acupuntura renovada

  3. Pingback: Cadenas musculares y canales de acupuntura (1/7) | Acupuntura renovada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s