Movimiento de abducción, alejar objetos con los brazos, canal del IG, Cheou Yang Ming.
Cuando queremos coger algo y alejarlo, el movimiento YANG, se realiza con esfuerzo.
Al asir algo de peso cerca el tronco cuya forma sea la mas cómoda para emplear la pinza de los dedos indice y pulgar, tal como vamos alejando la mano del tronco el objeto lo sentimos mas pesado, implicando que sea el dedo indice el que mas esfuerzo realice, ayudado del pulgar sobre todo. Y conforme vas alejando la mano el indice ejerce mas fuerza y el pulgar menos..
Para compensar el esfuerzo que se esta realizando, si mantenemos tiempo en extensión, rotamos ligeramente el antebrazo hacia el exterior. Esto ocurre en todos los movimientos y es importante para entender los canales LO transversales, desde el punto lo del Pulmón hasta el IUNN del IG.
El primer movimiento coincide con el esfuerzo inicial de la tercera falange del indice, y va recorriendo la cadena muscular y tendinosa que coincide tensión y punto por punto con el recorrido del IG, terminando en la cara, a la altura de la aleta de la nariz del lado contrario; siendo el único canal en que esto ocurre. Si mantenemos algo pesado durante el tiempo suficiente para notar cansancio, inclinamos y ladeamos el tronco y la cabeza hacia el lado contrario del brazo que estamos empleando, acabando por contraer el lado opuesto de la cara a la altura de la aleta de la nariz, para compensar el desequilibrio vertical que esta posición nos provoca.
Si observamos el tronco tal como nos desplazamos hacia adelante al alejar el peso del objeto, con la pinza del pulgar y el indice, nos percatamos de una contracción muscular mucho mas acusada a la altura del ombligo lateralmente y en paralelo al suelo; esta contracción justamente coincide con la localización del colon transversal. De esta manera, la contracción y distensión ayuda al movimiento peristáltico y segmentario del mismo, de ahí su traducción a idiomas occidentales como IG.
Movimiento de aducción, acercar objetos con los brazos, canal del Pulmón, Chaou Tae Yin.
Cuando queremos coger algo y acercarlo, el movimiento YIN, se realiza con esfuerzo.
Si queremos coger algo que tenemos delante y acercarlo al tronco, siempre que su forma y peso sea el adecuado, lo cogeremos de pinza entre el pulgar y el indice e iniciaremos su acercamiento al tronco.
El primer musculo en el tronco, cuando cogemos de esta manera, es la inserción superior del pectoral mayor por debajo de la clavícula; ésta es la misma zona que contraemos al realizar una inspiración torácica. Tal como vamos acercando el objeto va disminuyendo la sensación de peso de éste, al acercar la resistencia al punto de apoyo, se ejerce menos fuerza. La contracción de la musculatura del hombro, brazo, antebrazo y dedos pulgar e índice coincide músculo por músculo con el recorrido del canal del Pulmón,
Si mantenemos el esfuerzo y llegamos a notar cansancio, observamos una ligera rotación del antebrazo y muñeca con giro contrario a las saetas del reloj, y empleamos desde el punto lo del IG una tensión que ayuda al esfuerzo que realiza la musculatura del canal del Pulmón, terminando en el punto IUNN del mismo, o sea el canal LO transversal.
La tensión inicial del movimiento del canal del Pulmón, en el tronco comienza en la zona lateral del ombligo, ya que es ahí donde termina el recorrido interno del IG, presionando en el colon transversal.
Esta tensión asciende por la zona central del tronco hasta la garganta, pasando por estómago y mediastino. Casi de manera imperceptible, nuestro cuerpo adopta una pequeña inclinación hacia el lateral de la mano que empleamos en asir el objeto, es entonces cuando aparecen las contracciones musculares visible y palpables en la parte externa del recorrido del canal del Pulmón, de ahí su traducción a idiomas occidentales como canal del Pulmón.
Pingback: Acupuntura -energía- y su relación con cadenas musculares -osteopatía- – Medicina Holística General
Pingback: Cadenas musculares y canales de acupuntura (7/7). Alejar y acercar hacia atras la pierna. | Acupuntura renovada
Pingback: Cadenas musculares y canales de acupuntura (1/7) | Acupuntura renovada