Auriculoterapia (9/11). Material utilizado para estimular puntos


Novena entrega de la serie de artículos de auriculoterapia iniciada con
Auriculoterapia (1/11). En esta encontraremos las secciones:

  • Auriculoterapia (9/11). Material utilizado para estimular puntos.
    • Material utilizado para estimular puntos
      • las aguas
      • Las semillas y volitas metálicas
      • La moxa (calentar el punto)

Material utilizado para estimular puntos

Las agujas.

La aguja es, al igual que en la acupuntura corporal, la principal herramienta utilizada en el tratamiento en auriculoterapia. Hace algunos años, igual que ocurría con las agujas de los inyectables, utilizadas en enfermería, eran reutilizables. Para ello se recurría a algún método de esterilización. Actualmente, las agujas son de un solo uso. Cada una viene esterilizada y envasada individualmente desde su fabricación, con una punta mucho mas fina e indolora y mucho más económicas. Actualmente no deberían emplearse agujas reutilizables, debido a las actuales enfermedades infectocontagiosas (SIDA, hepatitis C, etc.).
La utilización de agujas reutilizables hace que el Sistema Público de Salud no se fíe de la esterilidad de las agujas y, por tanto, no permita la donación de sangre a los pacientes que acuden a las sesiones de acupuntura o aurículoterapia. Los pacientes tratados con agujas desechables estériles no tienen ningún problema a la hora de donar sangre.

Tipos de agujas:

  • Por el material del que están hechos. Se pueden utilizar agujas de oro, plata o acero inoxidable.
    • Las agujas de oro están recomendadas para el tratamiento de vacíos energéticos.
    • Las agujas de plata están recomendadas para el tratamiento de plenitudes energéticas.
    • Las agujas de acero inoxidable están recomendadas tanto para el tratamiento de vacíos como para plenitudes energéticas. Estas últimas son las más utilizadas, no sólo porque cumplen con los requisitos de tonificación y de dispersión, según el giro a derecha o izquierda que se les dé, sino también, por su precio más económico.
  • Por el tamaño. Las agujas de acupuntura y aurículoterapia pueden encontrarse de diferentes longitudes. La longitud más aconsejable, para que la implantación de las agujas en la oreja, no sea entorpecida, por las ya instaladas, es de una medida que oscila entre los dos y los tres centímetros.
  • Por la forma. Existen varios tipos de agujas diferentes en su forma. Todos ellos con características particulares para poder tratar, las diversas afecciones que se nos presenten:
    • Agujas para calentar con artemisa; poseen un mango con una forma especial para que se pueda adherir con facilidad artemisa machacada, haciendo un poco de presión; una vez colocada la aguja en el punto escogido se le prende fuego a la artemisa, que combustiona lentamente, y el punto tratado recibe además, el estímulo calorífico. Este tratamiento está indicado especialmente en las ciatalgias, afecciones de tipo articular y en general en todas las dolencias de tipo reumático. Los ataques agudos de ciática pueden tratarse directamente dando calor en el punto reflejo del nervio ciático y los aparecidos sensibles en las zonas de nalgas, caderas y piernas. La sensación de calor que recibe el pabellón auricular puede también percibirse en la zona corporal que es tratada.
    • Agujas para estimular eléctricamente; éstas poseen un mango especial para que la pinza del terminal del cable eléctrico se sujete mejor, son unos cables muy finos con dos terminales por salida, teniendo que estimular dos agujas al mismo tiempo, o una sola u el otro terminal haciendo de masa tocando la piel del paciente (con la mano, etc.)PARA ESTIMULAR DURANTE UN PERIODO MAYOR DE TIEMPO (agujas semipermanentes).
      Cuando deseamos que perdure el estímulo en ciertos puntos (sobretodo en desequilibrios crónicos), se recurre a la implantación de agujas por largo tiempo, conocidas también como agujas semipermanentes.

Auriculoteraìa-image51

Existen varios tipos de agujas semipermanentes en el mercado, de distintas formas y variados sistemas de sujección.

La más común tiene forma de chincheta, otras tienen la punta en forma de flecha, éstas últimas son mucho más dolorosas y tardan mucho más tiempo en caer; otras tienen forma de grapa utilizándose para estimular dos puntos a la vez (éstas son las menos usadas ya que es difícil que se adapten justo en los dos puntos que hacen falta estimular).
Las agujas semipermanentes suelen tener una punta de una longitud aproximada de unos dos milímetros, que son los que quedan instalados en el interior de la masa carnosa o cartilaginosa; se aíslan del exterior por medio de un esparadrapo, y es el paciente el que deberá estimularlas, presionando sobre ellas, las veces que haya recomendado el acupuntor.
Los puntos situados en las zonas carnosas son los más recomendados para este tratamiento, ya que los que están en la zona cartilaginosa poseen mayor sensibilidad y al presionar sobre ellos se produce un estímulo doloroso intenso, también son más difíciles de aislar por el esparadrapo y por tanto más expuestas a posibles infecciones de tipo local. La duración de la implantación de la aguja semipermanente oscila entre diez y treinta días.

Auriculoteraìa-image52

Aguja semipermanente. Tipo chincheta.
Es la mas utilizada

Auriculoteraìa-image54

La sensibilidad de los pacientes, que aparece en el pabellón auricular, no es idéntica para todos. Unos son más sensibles , otros menos, pero con facilidad el acupuntor nota, a continuación de cada pinchazo, la mueca que aparece en el paciente, señal ésta de haber encontrado el punto. En pacientes de poca sensibilidad, es recomendable tratar los puntos con más de una aguja; de tener agujas de mayor calibre, con éstas las que se deben utilizar, evitando así el exceso de pinchazos.
Cuando la aguja no se instala en el punto justo que ha dado sensible, el paciente no siente tan acentuada la sensación de dolor o molestia; esto nos obliga a realizar otro pinchazo.

Las semillas y bolitas metálicas

El estímulo que ejercen sobre el punto es por presión, como se hace en acupuntura general con la digitopuntura. Aunque la presión se puede realizar momentáneamente con un palpador, las semillas y bolitas se dejarán implantadas con un esparadrapo o similar para que la presión se realice durante más tiempo por el paciente.
Este tipo de material se puede utilizar siempre que el paciente rechace el tratamiento con agujas, como con niños, ancianos o personas muy sensibles.
Debemos de asegurarnos de que la piel está limpia (sin grasa) y seca, de lo contrario se caerá al poco tiempo.

Las bolitas metálicas, al igual que las agujas, las hay doradas (se utilizarán más para los vacíos energéticos) y plateadas (para las plenitudes). Las semillas reequilibran la energía, por tanto serán ambivalentes.
Al paciente se le indicará que si durante el día no notara el estímulo de la presión, deberá presionarse ligeramente, con los dedos, sobre las bolitas o semillas dos o tres veces al día para volver a percibir el estímulo.

También nos podemos encontrar en el mercado con las bolitas metálicas imantadas, las cuales suman el efecto del campo magnético al de la presión.

Auriculoteraìa-image55
Bolita metálica
Semillas en un blister

Para poder sujetar este tipo de material, es necesario disponer de unas pinzas de punta muy fina, de lo contrario será muy difícil implantar una bolita o semilla en el punto exacto a tratar.

La técnica de implantación de las bolitas y semillas.
Buscaremos el punto a tratar con el palpador, como se indicó en los capítulos anteriores, una vez localizado, presionaremos éste con el mismo palpador con el fin de dejar una depresión en la piel.

Auriculoteraìa-image44

Luego, cogeremos con las pinzas el trozo de esparadrapo (o plástico adhesivo transparente) en cuyo centro se encontrará la semilla o bolita metálica. Lo acercaremos al lugar de implantación situando la esfera sobre el hueco dejado en la piel.

Auriculoteraìa-image59

Una vez realizado esto, se presionará para dejar fijado el adhesivo y comprobar que el estímulo se ha conseguido.

La moxa (calentar el punto)

Para ello se utilizan unas barritas a las cuales se les prende fuego y producen en su extremo una especie de brasa que se aproxima al punto con el fin de calentarlo. Si no se dispone de este tipo de material, se puede utilizar una varilla de incienso.

Auriculoteraìa-image60

Auriculoteraìa-image61

Acerca de Joaquín Antonio del Cerro Gabarró

Profesor de Acupuntura. Profesor de Terapias Naturales del Colegio de Enfermería de Alicante. Profesor de acupuntura y auriculoterapia del Colegio de Enfermería de Palma de Mallorca (IB). Socio de honor de ADEATA (Asociación de enfermería de Alicante en terapias alternativas).
Esta entrada fue publicada en Auriculoterapia. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Auriculoterapia (9/11). Material utilizado para estimular puntos

  1. Marina Gallardo Diaz dijo:

    Hola. Realice un curso de auriculoterapia hace ya algunos años y la realizo a personas de mi entorno, amigos y familiares… el caso es que en los apuntes del curso pone que las semillas se utilizan para tonificar y las chinchetas para dispersar.. también pone que las semillas es para cosas crónicas y las chinchetas para cosas agudas o recientes.
    la duda es que apunté un tratamiento para el estreñimiento en el que se recomienda dispersar todos los puntos y quiero tratar a una persona con estreñimiento crónico debido a un supuersto colon irritable o celiaquía (esto no esta claro) y medicamentos que se lo provocan por otras dolencias. ¿En este caso habría que tonificar los puntos en lugar de dispersarlos?
    en caso de cosas cronicas hay que tonificar siempre?
    Muchas gracias, saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s