1. INTRODUCCIÓN
Este instrumento está basado en los experimentos e investigaciones de Wilhelm Reich, sobre la energía orgónica. El orgón es el nombre que Wilhelm Reich dió a la energía que se generaba superponiendo, en paralelo, láminas de metal y no metal (de origen orgánico).
2. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
El movilizador-estimulador que proponemos tiene forma cilíndrica y está compuesto por:
-
El cuerpo central está formado por una varilla de cobre. Sus dimensiones pueden oscilar entre los 8 o 10 mm. de grosor y entre 20 a 30 cm. de longitud.
-
La envoltura: formada por capas paralelas en forma cilíndrica alternando metal con material orgánico.
3. TIPOS según las capas de metal empleadas:
-
Oro.
-
Plata.
-
Cobre.
4. PROPIEDADES
4.1.Según el metal utilizado:
Según los tratados sobre oligoterapia los metales mencionados tienen las siguientes propiedades:
-
Oro.- Es el metal que con más rapidez provoca la regeneración de los tejidos orgánicos.
-
Plata.- Es el metal que disminuye la inflamación tisular.
-
Cobre.- Es el metal que favorece la leucocitosis, se empleará en infecciones.
4.2. Como reguladoras de la energía
-
Para tonificar: utilizando el polo que coincide con la envuelta que sigue el sentido de las agujas del reloj.
-
Para dispersar: utilizando el polo que coincide con la envuelta que sigue el sentido contrario a las agujas del reloj.
5. USOS
5.1. En acupuntura. Los tres movilizadores energéticos pueden indistintamente tonificar o dispersar los canales energéticos.
a. Para tonificar un canal: el de oro es el más idóneo.
b. Para dispersar un canal: el de plata.
5.2. Heridas y úlceras
a. Las zonas a desinfectar utilizaremos el movilizador de cobre.
b. Para regenerar tejido epitelial y subcutáneo se empleará el m.e. de oro.
Nota: utilizar los puntos metal (para regenerar piel), los tierra (para regenerar tejido conjuntivo) y los fuego (para si observamos déficit de riego sanguíneo).
5.3. Inflamaciones: Preferentemente el m.e. de plata en tonificación.
5.3.1. En contusiones recientes: se procederá con la punta de estimulación de la m.e. de plata desde fuera hacia dentro (en sentido del movimiento de las agujas del reloj). El objetivo es acelerar el beneficio de la inflamación en el proceso curativo natural.
5.3.2. En contusiones de más de 2 días: se procederá con la punta de dispersión de la m.e. de plata desde dentro hacia fuera (en sentido contrario del movimiento de las agujas del reloj). El objetivo es retirar el líquido sobrante (con catabolitos) del proceso curativo.
5.4. Quemaduras. Se procederá por este orden:
a. Con el m.e. de plata en tonificación por el tejido circundante a la parte afectada.
b. Con el m.e. de cobre en tonificación por todo el tejido afectado.
c. Con el m.e. de oro en tonificación por todo el tejido afectado.
5.5. Fracturas óseas. Se actúa de la siguiente forma (con o sin yeso o vendaje):
a. Con el m.e. de oro en tonificación en la zona de fractura.
b. Con el m.e. de oro en tonificación sobre el punto “agua” del canal o canales más cercanos a la fractura.
Estos tratamientos de tipo local deben de ser complementados con la utilización de los puntos de acupuntura para el reequilibrio energético del paciente. Además, cada caso puede ser especial y requerir alguna variante específica que el acupuntor debe valorar.
Acostumbro cada tarde buscar articulos para pasar un buen momento leyendo y de esta forma me he tropezado vuetro post. La verdad me ha gustado el post y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Pingback: Principios y fundamentos de Acupuntura Renovada (7/24). Clasificación de los puntos de acupuntura | Acupuntura renovada