Segunda entrega de la serie de articulos de auriculoterapia iniciada con
Auriculoterapia (1/11). En esta encontraremos las secciones:
- Auriculoterapia (2/11). Conceptos básicos de acupuntura.
- Conceptos básicos de acupuntura.
- Energia
- El Yin – Yang
- Los cinco elementos
- Conceptos básicos de acupuntura.
Conceptos básicos de acupuntura.
Antes de seguir con los conceptos propios de la auriculoterapia, creemos conveniente exponer los conceptos básicos en los que se fundamentan la acupuntura; ya que de ella derivarán los diagnósticos y tratamientos.
Si partimos de que la acupuntura es una terapia de tipo energético, empecemos pues por definir que entendemos por energía.
Energía.
Según las leyes físicas de la conservación de la materia, ésta ni se crea ni se destruye, solamente se transforma. A. Einstein en su fórmula E = mc2 demostró que son posibles las transformaciones de energía en materia y viceversa. Por tanto, la ley de la conservación de la materia es también aplicable a la energía. Desde el Bing Bang hasta nuestros días la energía se ha ido transformando, por procesos de enfriamiento y calentamiento, apareciendo la materia tal y como hoy en día la conocemos pero que continúa siendo energía en sus distintas manifestaciones. Por tanto diremos que ENERGÍA ES TODO (la luz, el sonido, las emociones, los objetos, etc.). La materia se debe entender como una manifestación de la energía que puede ser apreciada por los sentidos.
La energía está en continua transformación, cambiando desde lo más sutil a lo más denso. Por ejemplo: un pensamiento produce una onda de frecuencia más elevada (más sutil) que la energía radiante como el calor que produce una onda de frecuencia más baja (más densa).
Dentro de la propia materia ocurre lo mismo, la sangre (líquido) es más sutil que el hueso (sólido), más denso.
En el cuerpo humano observamos el intercambio materia-energía y viceversa constantemente. Por ejemplo: engordamos o adelgazamos debido al exceso o déficit del aporte o gasto energético.
El Yin – Yang.
La energía no se detiene. Si intentamos detenerla modificará su dirección, su temperatura, su color, etc. en definitiva su frecuencia.
La transformación natural de la energía se debe, como hemos mencionado anteriormente, a procesos de enfriamiento y calentamiento. Esto hace que todos los fenómenos de la naturaleza se desplacen entre dos polos: el calor y el frío, el día y la noche, el verano y el invierno, los sonidos agudos y los graves, el nacimiento y la muerte, movimiento-quietud, etc. Esta bipolaridad con la que se presentan los fenómenos naturales se han definido en China con las palabras: YIN-YANG.
Todo tiene una parte YANG y otra YIN. Todo se puede clasificar como Yang o Yin comparándolo con otro elemento y con respecto a una, y solamente una, variable.
- Características YANG: más calor, más luminosidad, más alto, más agudo, más rapidez, etc.
- Características YIN: más frío, más oscuro, más bajo, más grave, más lento, etc.
Por ejemplo:
- Con respecto a la temperatura.
- YANG: es aquello que tiene más calor, más movimiento de los átomos.
- YIN: lo que tiene más frío, menos movimiento de los átomos.
- Con respecto a la posición y la dirección del movimiento:
- YANG: aquello que se dirige hacia fuera, lo externo, lo alto.
- YIN: aquello que se dirige hacia adentro, lo interno, lo bajo.
No existe un YIN ni un YANG absoluto. En todo YIN hay algo de YANG y viceversa.
El paso del YIN al YANG y del YANG al YIN se produce por medio de 5 fases, conocidos o traducidos en occidente como los 5 elementos.
El concepto del Yin-Yang se representa así:
Los cinco elementos.
El tránsito del Yang al Yin y del Yin al Yang se realiza en 5 etapas con características que definen a cada una de ellas y que periódicamente se repiten cíclicamente. A estas etapas se las ha traducido del chino con los nombres de 5 elementos: fuego, tierra, metal, agua y madera.
Tomando como ejemplo el de la formación del planeta Tierra (en letra cursiva), vamos a ir explicando cada una de las 5 fases y sus relaciones con aquellas características que más nos interesan para el futuro tratamiento con acupuntura:
FUEGO
En un principio, el planeta no era más que una bola de material incandescente, una esfera de fuego, el máximo de calor (el máximo de Yang).
A esta primera fase se le relaciona todo aquello que produce o tiene calor (energía) y el movimiento ascendente:
- En la NATURALEZA:
- Fenómeno climático: el calor.
- Estación de año: el verano, estación climática de más calor.
- El color: rojo (color que predomina en el fuego).
- Punto cardinal: sur (donde se sitúan las zonas más cálidas).
- En el CUERPO HUMANO:
- Órgano: el corazón (C), órgano más caliente por llevar la sangre, sustancia que reparte la energía, recogida del intestino delgado, al resto del organismo.
- Entraña: intestino delgado (ID). De donde se obtienen la mayoría de los nutrientes que van a permitir la obtención de la energía para la regeneración celular.
En MTC se diferencian entre órganos y entrañas. Órganos son aquellos considerados vitales y “no pueden estar vacios”(corazón, bazo-páncreas, pulmón, riñón e hígado), las entrañas son importantes pero no vitales y “pueden estar vacios” (Intestino delgado, Estómago, Intestino grueso, Vejiga, Vesicula biliar).
- Estructura: red de vasos sanguíneos y sangre.
- El órgano de los sentidos: el gusto. Apreciamos más el sabor de los alimentos que comemos al estar más calientes.
- El sabor: amargo (estimulante de la función del corazón).
- Sentimiento: la alegria (las personas alegres son más abiertas, realizan más movimientos de tipo yang con los brazos y piernas).
TIERRA
“Tras ese máximo de calor, comienza el proceso de enfriamiento, durante el cuál se produce un desprendimiento de gases que se irán acumulando alrededor del planeta; va a formarse así el inicio de la que sería la atmósfera.”
Este segundo elemento, a pesar de haberse traducido como “tierra” hace referencia a la atmósfera, algo sutil, blando, maleable; se relaciona con la madurez, la reflexión, la tolerancia:
- En la NATURALEZA:
- Fenómeno climático: humedad ambiental (más calor, más evaporación).
- Estación de año: 5ª estación, verano prolongado u estío (del 28 de julio al 15 de agosto). Es en este momento del año donde más humedad se nota en el ambiente.
- El color: amarillo (color predominante en la naturaleza en ese periodo del año)
- Punto cardinal: centro.
- En el CUERPO HUMANO:
- Órgano: El bazo y el páncreas (dos órganos blandos y maleables)
- Entraña: Estómago, lugar donde se preparan, “maduran”, los alimentos para que posteriormente sean absorbidos los nutrientes.
- Estructura: Músculos y tejido subcutáneo y conectivo (partes blandas).
- El órgano de los sentidos: representado por la boca, incluye todos; vista, gusto, olfato, oído.
- El sabor: dulce.
- Emociones, estado de ánimo: reflexión, nostalgia, meditación.
METAL
“El planeta se sigue enfriando, va a formarse una capa sólida externa, irregular, con entrantes y salientes debido a los continuos movimientos del interior. Es la fase de formación de los elementos sólidos (metales, minerales, etc.)”.
Ha esta fase se le relaciona con:
- En la NATURALEZA:
- Fenómeno climático: sequedad.
- Estación de año: otoño.
- El color: colores pálidos (tonos pasteles), con poca luminosidad, se representan por el blanco.
- Punto cardinal: oeste.
- En el CUERPO HUMANO:
- Órgano: Pulmón y aparato respiratorio.
- Entraña: Intestino Grueso.
- Estructuras: Piel y pelos.
- El órgano de los sentidos: el olfato, por su relación con el sistema respiratorio.
- El sabor: picante.
- Emoción, estado de ánimo: melancolía, tristeza, pasividad.
AGUA
“El progresivo enfriamiento del planeta, va a llevar a una condensación de los gases de la atmósfera, produciéndose la formación de agua que caerá en forma de lluvia sobre la corteza sólida”.
Esta fase se relaciona con el Yin de Yin o el Yin máximo. Representa al frío, lo sólido.
- En la NATURALEZA:
- Fenómeno climático: el frío.
- Estación de año: invierno (la más fría).
- El color: los oscuros, se representan por el negro.
- Punto cardinal: Norte.
- En el CUERPO HUMANO:
- Órgano: Riñones.
- Entraña: Vejiga.
- Estructuras: los huesos.
- El órgano de los sentidos: el oído.
- El sabor: salado.
- Emoción: miedo, temor, introversión, precaución, cautela.
MADERA
“El contacto directo del agua con las sustancias sólidas hidrosolubles de la superficie sólida e irregular, favorecerá los procesos físicos y químicos entre los diversos elementos. Estos procesos, y debido a las múltiples combinaciones entre los átomos y moléculas, darán paso a la aparición de seres unicelulares y posteriormente al resto de seres vivos”.
Esta fase se relaciona con la creación de la vida, con el crecimiento, el movimiento.
- En la NATURALEZA:
- Fenómeno climático: viento (movimiento).
- Estación de año: primavera.
- El color: verde, azul (son los colores que predominan en la naturaleza en primavera).
- Punto cardinal: este.
- En el CUERPO HUMANO:
- Órgano: Hígado (el que más trabaja→más funciones).
- Entraña: Vesicula biliar.
- Estructuras: Tendones, ligamentos, fascias, aponeurosis (permiten el movimiento).
- El órgano de los sentidos: vista (órgano móvil, es en primavera cuando mejor se ven los paisajes, pues el viento se lleva la niebla).
- El sabor: agrio y áspero.
- Emoción: irritabilidad, tensión, cólera (un exceso de estas emociones afectarán al hígado).
Los excesos de cualquier correspondencia de un elemento afectará principalmente al órgano o entraña del mismo.
Ejemplo: un exceso de alegría afectará sobre todo al corazón.
Los cinco elementos, comportamiento y relación entre ellos: la “ley de Generación” y la “ley de Control”.
Leyes.
LEY DE GENERACIÓN (relación de engendramiento de “madre” a “hijo”): Indica que cada uno de los cinco elementos (movimientos o fases) va a influir directamente sobre el que le sigue (ver círculo formado por las flechas en la ilustración 1.1.).
LEY DE DOMINIO O CONTROL (relación de dominación, relación):
Cada elemento va a influir inversamente sobre el segundo elemento que le sigue (ver la estrella formada por las flechas discontinuas en la ilustración 1.1.).
Salud y enfermedad. Conceptos de vacío
Desde este punto de vista, la salud se entiende como el equilibrio o distribución de la energía necesaria por todo el cuerpo, para poder realizar todas las funciones del mismo correctamente. Cuando la energía se detiene en alguna parte del cuerpo, por cualquier circunstancia, produce un acumulo de la misma en esa zona (plenitud), disminuyendo la energía en las zonas siguientes (vacío). Esto es llamado desequilibrio energético, enfermedad, que con el tiempo producirá una alteración en el organismo, pudiéndose perjudicar primero la función y posteriormente la materia de los tejidos. Este desequilibrio es anunciado por el cuerpo con signos y síntomas que el terapeuta debe reconocer para establecer su diagnóstico.
Me a encantado el contenido de este blog..
Me gustaMe gusta
Pingback: Auriculoterapia (1/11) | Acupuntura renovada